13

Feb

2025

Trump y el peligro que se cierne sobre los acuerdos comerciales internacionales

  • Inicio
  • Campus Lima
  • Trump y el peligro que se cierne sobre los acuerdos comerciales internacionales

La imposición de aranceles dispuesta por el Gobierno de Trump es una señal peligrosa para los tratados comerciales, de que “las políticas domésticas están por encima de los acuerdos internacionales”, señala el profesor Franklin Huaita.

Por Elena Belletich Ruiz. 13 febrero, 2025.

Desde que asumió la presidencia, Donald Trump ha tomado una serie de medidas políticas, sociales y económicas. Entre las más polémicas están la imposición de aranceles a diversos países, como México, Canadá y China, lo que ha traído la inmediata respuesta de estos y preocupación en el mundo sobre sus repercusiones, por ejemplo, en la economía, en los tratados comerciales como el T-MEC y los de la OMC; y las posibles represalias.

Al respecto, el doctor Franklin Huaita, profesor y director del Departamento de Economía de la Universidad de Piura, señala que, en cuanto al aspecto económico, en el corto plazo, podría darse un efecto moderado en la inflación, que se agravaría si las medidas continúan y si los otros países toman acciones similares en represalia contra Estados Unidos.

Dr. Franklin Huaita.

Aún es incierto lo que vaya a pasar con los otros bloques económicos, porque con el objetivo de proteger la producción norteamericana Estados Unidos pasaría a subir aranceles también a la Unión Europea, lo que llevaría a un mundo menos conectado, a la relocalización de las cadenas de valor tal como las conocemos hoy y a un deterioro en el potencial de crecimiento global.

Por el lado de los mercados financieros, por el momento continúa la incertidumbre “en vista de que las medidas con Colombia, Canadá y México fueron finalmente suspendidas. Por el contrario, Estados y China están desde hace años en una guerra comercial que podría agravarse. Por ahora, los mercados están expectantes, pero de continuar las medidas proteccionistas y el enfrentamiento global, es muy probable que los mercados emergentes, como el Perú, sufran una salida de capitales que busquen refugios seguros, sobre todo porque el Perú es un país muy abierto comercialmente y China es nuestro principal socio comercial”, anota el economista.

¿Acuerdos o guerras comerciales?
En cuanto a los acuerdos comerciales mencionados, el profesor de la Universidad de Piura señala que, para estos, como para cualquier otro, se está dando una “peligrosa señal de que las políticas domésticas están por encima de los acuerdos internacionales. Trump está evadiendo el acuerdo de los países de Norteamérica dando argumentos de seguridad nacional, como la crisis de los opioides, en especial el fentanilo, que está atacando a la sociedad norteamericana. Sin embargo, la evidencia es que desde Canadá no hay un gran flujo de este opioide a los Estados Unidos, por lo que el argumento es bastante forzado para este caso”.

Asimismo, advierte que, si escala la guerra comercial entre China y Estados Unidos, existente desde hace años y que podría agravarse con las medidas recientes, no solo perjudicará a estas potencias sino, también, al resto del mundo. “Por ejemplo, hoy estamos frente a una competencia tecnológica entre los dos países, por el desarrollo de las mejores plataformas tecnológicas y de Inteligencia Artificial. Y, en la cadena de producción de estos artículos, el comercio internacional es muy importante porque hay insumos en ambos lados del mundo. Con restricciones al comercio, se podría ralentizar el avance tecnológico en el mundo”, indica el doctor Huaita.

¿Estrategia comercial de Trump?
Según el docente de la UDEP, “hay estimaciones que señalan que en no más de 10 años, si se mantienen las tendencias actuales de crecimiento, China podría superar a los Estados Unidos como la economía más grande del mundo. Esto significa un riesgo para la supremacía actual de Estados Unidos sobre el orden económico mundial, de ahí su lucha contra esa posibilidad, haciendo ‘Grande a América de nuevo’, que es el eslogan que Trump ha usado como bandera”.

Huaita agrega que el mandatario estadounidense utiliza como principal herramienta para lograr su objetivo “no solo a los aranceles, sino a la política económica exterior que incluye los controles a las exportaciones, el castigo a los socios de China, entre otros, para detener los avances de ese país y fortalecer, supuestamente, la producción norteamericana. Son sin ninguna duda, políticas proteccionistas que al parecer la nueva administración estaría dispuesta a aplicar”.

Comparte:
Generic filters
Search in title
Exact matches only
Search in content
Search in excerpt